viernes, 5 de octubre de 2012

Tema 3. Tendecias metodológicas y TIC

Tema 3
Tendencias metodológicas y TIC


En primer lugar, dentro de los paradigmas educativos, destacamos los más importantes:
1. Paradigma conductista: referido a cuando el ser humano se comporta como una máquina de aprendizaje.
2. Paradigma cognitivista: se da cuando somos nosotros los organismos capaces de aprender cosas y desarrollar sentimientos. 
3. Paradigma ambientalista: cuando el ambiente influye en la persona respecto a su aprendizaje. Por ejemplo una persona que vaya al tercer mundo, no aprenderá las mismas cosas que una que esté desarrollando su aprendizaje en el primer mundo. 
4. Paradigma constructivista: el ser humano aprende por si solo, construye su propio aprendizaje.

Por lo que respecta a las implicaciones para el diseño de la enseñanza, encontramos la importancia del curriculum dentro de educación, que debe ser cerrado y obligatorio, el saber que aprendizajes que nos resulten complejos, podremos hacerlos más simples y sencillos siempre y cuando intentemos motivarnos para encontrar su solución, la evaluación tendrá en cuenta solo el producto final sin tener en cuenta el proceso, y por último, el incentivo de motivación necesaria, siempre irá unida a los refuerzos externos, en este caso la motivación que los profesores sepan dar a los alumnos. 
Por otro lado, está la evolución del modelo enseñanza-aprendizaje, donde podemos dar características dependiendo del aprendizaje como adquisición de conocimientos y del aprendizaje como construcción de significados.
Respecto al aprendizaje como adquisición de conocimientos, debemos saber que aprender es adquirir conocimientos, y como objetivo básico tenemos esta adquisición. El profesor es la fuente máxima de información.
Seguidamente, en el aprendizaje como construcción de significados, es un poco contradictorio con el aprendizaje anterior, es menos estricto, el profesor trata de mediar más con el alumno.

Seymound Papert, es visto como una manera de introducir el constructivismo en el ordenador. Este es el creador del lenguaje LOGO, además de ser un creador de mundos y escenarios propios de cada niño. La mejor forma de aprender de una tecnología es investigando, hasta saber utilizar algo, por eso en estos casos las profesoras deben dejar a los alumnos utilizarlo por si solos. Con este autor aumentaba la capacidad meta-cognitiva, la capacidad de resolver problemas y la capacidad espacial. Algunos comportamientos observados durante la aplicación de Logo fueron: la de construir empezando con un proyecto individual, demostrar lo que saben hacer dentro del proyecto, observar en general el proceso de uno o varios alumnos entre ellos mismos o entre profesoras y alumnos, escuchar, cuando los alumnos escuchen a la profesora, hablar que un alumno hable sobre Legos con su profesora o con algún compañero, preguntar / pedir ayuda entre ellos, terminar la participación. 

El E-Learning va referido a la enseñanza no presencial en la cual se utiliza Internet como objeto más importante. Un ejemplo podría ser el dar una clase desde casa, comunicándonos todos por skipe. Se utiliza una red como tecnología de distribución de la información, se utilizan los medios que ofrece internet. 
Por otro lado, el B-Learning es descrito por una serie de autores: 
- Según Coaten, combina la enseñanza presencial con la virtual.
- Según Brodsky, combina clases magistrales con los ejercios, estudios de caso, juegos de rol y grabaciones de video y audio junto con la tutoría y el asesoramiento.
- Según Brennan, cualquier posible combinación de un amplio abanico de medios para el aprendizaje diseñados para resolver problemas específicos.
- Según Amar, herramientas combinadas con otras adecuadas según el profesor donde se deberá asumir responsabilidades otorgadas por el modelo presencial y por el modelo tradicional. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario