- En primer lugar accederemos a la página de Google, donde introduciremos “Google sites” en el buscador.
- Una vez no encontremos en esta página, accederemos con nuestro correo de gmail.
- Pincharemos en la pestaña de “crear”. Posteriormente podremos elegir el tipo de plantilla que queramos poner a nuestra webquest, y también elegiremos y escribiremos el nombre que hayamos pensado para ella.
- Elegimos el tema que queramos y por último pondremos el código que nos indica en la parte inferior de la página. Una vez esté todo elegido pulsamos en crear lo que nos llevará a tener nuestra propia webquest.
- También cabe la opción de crear una webquest empezando desde una plantilla en blanco, en la cual, seamos nosotros, los creadores, los que vayamos añadiendo a nuestro gusto las pestañas que queremos redactar y utilizar dentro de ella. Ese ha sido nuestro caso concreto, ya que nosotras la hemos realizado desde esa plantilla en blanco.
- Una vez creada, en la parte superior encontramos la opción de editar página donde podremos editar todo el texto, añadir imágenes y demás.
- La opción de “new page” nos sirve para, como hemos dicho anteriormente, ir añadiendo nuevas páginas o pestañas a la webquest.
- También dentro del menú de más acciones, encontraremos diferentes opciones como por ejemplo la de el historial de revisiones (donde encontraremos todos los cambios que hayamos hecho dentro de nuestra webquest), borrar página (para eliminar alguna de las pestañas que no queramos una vez la hayamos creado equívocamente), la opción de obtener una vista previa de la página, etc.
- También es importante destacar que dentro del historial de revisiones, pinchando sobre él, a la izquierda de la pantalla nos aparece como un pequeño menú donde tenemos todas las opciones que podemos poner en uso dentro de ella. Por ejemplo:
- “Páginas” → donde nos aparecen todas las pestañas que constan dentro de nuestra webquest
- “Archivos adjuntos” → todas aquellas imágenes y demás que hayamos añadido a ella
- “Plantillas de página” → podemos elegir el tipo de página a crear (página web, archivo, lista, anuncios...) dependiendo de para qué vaya destinada la página.
- “Elementos eliminados” → todos aquellos elementos que hayamos eliminado de la webquest
- “General” → donde podemos cambiar el nombre de la webquest, poner una descripción de ella, determinar cuales queremos que sean sus valores de acceso, etc
- “Compartir y permisos” → donde aparecerá el link de entrada a la webquest que hayamos creado y aparte donde podremos enviar este enlace a quien elijamos
- “Temas y diseño general de la página” → donde podremos elegir entre los diferentes temas y colores que nos dan a elegir para el diseño de ésta
El proceso ha sido el siguiente:
- En la parte superior de la página en la que nos encontraremos, tenemos varios botones de acción:
1. Para editar las páginas que creemos.
2. Para añadir nuevas páginas o pestañas a la webquest.
3. Para abrir un menú donde tenemos diversas opciones.
- Seguidamente fuimos añadiendo las páginas que necesitaba tener nuestra webquest (presentación del trabajo, introducción, tarea, proceso de explicación, evaluación, conclusión y orientaciones).
- Una vez teníamos todas las pestañas, fuimos editando cada una de ellas con el texto correspondiente, a la vez que íbamos añadiendo imágenes que tuvieran relación con el tema en cuestión.
- Una vez lo teníamos todo editado, elegimos el tema que más se adecuaba a nuestra webquest y terminamos de darle los detalles y retoques del diseño de página.
Como valoración personal, tras haber visto el funcionamiento de la creación de una webquest de dos maneras diferentes, he de decantarme por el segundo proceso, es decir, crearla desde una plantilla en blanco, ya que lo considero mucho más fácil que de la otra manera. Ha sido un trabajo sencillo y entretenido de realizar y que aparte nos ha servido para nuestro futuro en la docencia.
¡Con estos conocimientos podremos hacer uso de las webquest con nuestros futuros alumnos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario