viernes, 14 de diciembre de 2012

Practica Webquest

Para proceder a la creación de una Webquest propia, debemos realizar lo siguiente:

  • En primer lugar accederemos a la página de Google, donde introduciremos “Google sites” en el buscador.

  • Una vez no encontremos en esta página, accederemos con nuestro correo de gmail.

  • Pincharemos en la pestaña de “crear”. Posteriormente podremos elegir el tipo de plantilla que queramos poner a nuestra webquest, y también elegiremos y escribiremos el nombre que hayamos pensado para ella.

  • Elegimos el tema que queramos y por último pondremos el código que nos indica en la parte inferior de la página. Una vez esté todo elegido pulsamos en crear lo que nos llevará a tener nuestra propia webquest.




  • También cabe la opción de crear una webquest empezando desde una plantilla en blanco, en la cual, seamos nosotros, los creadores, los que vayamos añadiendo a nuestro gusto las pestañas que queremos redactar y utilizar dentro de ella. Ese ha sido nuestro caso concreto, ya que nosotras la hemos realizado desde esa plantilla en blanco.

  • Una vez creada, en la parte superior encontramos la opción de editar página donde podremos editar todo el texto, añadir imágenes y demás.


  • La opción de “new page” nos sirve para, como hemos dicho anteriormente, ir añadiendo nuevas páginas o pestañas a la webquest.




  • También dentro del menú de más acciones, encontraremos diferentes opciones como por ejemplo la de el historial de revisiones (donde encontraremos todos los cambios que hayamos hecho dentro de nuestra webquest), borrar página (para eliminar alguna de las pestañas que no queramos una vez la hayamos creado equívocamente), la opción de obtener una vista previa de la página, etc.




  • También es importante destacar que dentro del historial de revisiones, pinchando sobre él, a la izquierda de la pantalla nos aparece como un pequeño menú donde tenemos todas las opciones que podemos poner en uso dentro de ella. Por ejemplo:

- “Páginas” → donde nos aparecen todas las pestañas que constan dentro de nuestra webquest
- “Archivos adjuntos” → todas aquellas imágenes y demás que hayamos añadido a ella
- “Plantillas de página” → podemos elegir el tipo de página a crear (página web, archivo, lista, anuncios...) dependiendo de para qué vaya destinada la página.
- “Elementos eliminados” → todos aquellos elementos que hayamos eliminado de la webquest
- “General” → donde podemos cambiar el nombre de la webquest, poner una descripción de ella, determinar cuales queremos que sean sus valores de acceso, etc
- “Compartir y permisos” → donde aparecerá el link de entrada a la webquest que hayamos creado y aparte donde podremos enviar este enlace a quien elijamos
- “Temas y diseño general de la página” → donde podremos elegir entre los diferentes temas y colores que nos dan a elegir para el diseño de ésta




El proceso ha sido el siguiente:
- En la parte superior de la página en la que nos encontraremos, tenemos varios botones de acción:
1.  Para editar las páginas que creemos.
2. Para añadir nuevas páginas o pestañas a la webquest.
3. Para abrir un menú donde tenemos diversas opciones.
- Seguidamente fuimos añadiendo las páginas que necesitaba tener nuestra webquest (presentación del trabajo, introducción, tarea, proceso de explicación, evaluación, conclusión y orientaciones).
- Una vez teníamos todas las pestañas, fuimos editando cada una de ellas con el texto correspondiente, a la vez que íbamos añadiendo imágenes que tuvieran relación con el tema en cuestión.
- Una vez lo teníamos todo editado, elegimos el tema que más se adecuaba a nuestra webquest y terminamos de darle los detalles y retoques del diseño de página.

Como valoración personal, tras haber visto el funcionamiento de la creación de una webquest de dos maneras diferentes, he de decantarme por el segundo proceso, es decir, crearla desde una plantilla en blanco, ya que lo considero mucho más fácil que de la otra manera. Ha sido un trabajo sencillo y entretenido de realizar y que aparte nos ha servido para nuestro futuro en la docencia.
¡Con estos conocimientos podremos hacer uso de las webquest con nuestros futuros alumnos!

lunes, 10 de diciembre de 2012

Tema 11

Tema 11  LliureX

1.¿Qué es LliureX?

LliureX se trata de un sistema operativo caracterizado en una distribución GNU/Linux basado en el software libre, además cuenta con la ventaja de que es gratuito. Fue lanzado como un proyecto de la Generalitat que pretende la introducción de las TIC en el ámbito educativo. Más del 80% de los centros lo tienen instalado ya que, se ahorran una gran cantidad de dinero al no tener que pagar licencias como, ocurre en Windows. Se distribuye en las dos lenguas cooficiales de la Comunidad Valenciana, el valenciano y el castellano, y en dos modalidades: para instalar y como CD autónomo.

2. Escritorio de Lliurex:
El escritorio de LliureX trabaja con Gnome que se trata de un entorno de escritorio e infraestructura de desarrollo para sistemas operativos Unix y derivados Unix como GNU/Linux, BSD o Solaris; compuesto enteramente de software libre. Como he comentado es un software libre, por lo que su código fuente desarrollado por gran número de personas. Además este escritorio de trabajo permite a los usuarios la utilización y configuración de forma sencilla del sistema desde una interfaz gráfica.
Este escritorio incluye una serie de innovaciones o diferencias de con otros sistemas operativos como son:
- Panel: permite lanzar aplicaciones y presentar el estado de funcionamiento del sistema, es decir; se corresponde con la barra de herramientas de Windows.
- Escritorio: en él se abren las aplicaciones por lo que permite su utilización.
- Aplicaciones y herramientas de escritorio: se corresponde con los iconos de Windows.
- La carpeta de inicio del usuario: al abrir esta carpeta se accede a toda la información que tiene ese usuario.
- La papelera: donde se almacenan aquellos elementos que se han eliminado y que se pueden recuperar.
- Equipo: permite acceder a los diferentes directorios y elementos hardware del ordenador, incluida la red si hay un protocolo adecuado. Se corresponde con mi PC en Windows.

3. Paneles.
Los paneles son, como he comentado con anterioridad, lo que se correspondería con la barra de herramientas de otros sistemas operativos como puede ser Windows, estos paneles son altamente configurables. Permite personalizar su aspecto y apariencia de forma sencilla. Un ejemplo de esto sería el hecho de poder añadir y quitar objetos. Además puede haber múltiples paneles cada uno con su propia apariencia, propiedades y contenidos. Permite crear un entorno de escritorio personalizado para cada tarea que estemos realizando o para la organización de nuestros elementos.
Otras de las diferencias que podemos encontrar son:
-          Los Menús que son listas de elementos, desde los cuales se puede arrancar una aplicación, ejecutar un orden o abrir un submenú. Los podemos encontrar en los paneles. Lo puede utilizar cualquier persona sin conocimientos de programación.
-          Los Lanzadores que se tratan de botones que arrancan una aplicación o ejecutan una orden cuando se pulsa el botón izquierdo del ratón. Se pueden encontrar tanto en los paneles como en el escritorio. Se corresponde con el acceso directo de Windows.
- Las entradas de menú son también lanzadores. Desde el menú se pueden se añadir lanzadores al escritorio o al panel.
-Los  Applets: se ejecutan utilizando una pequeña parte del panel. Aportan funcionalidad añadida al sistema.
- Los Cajones: añadir nuevos menús extras para personalizar el escritorio. Se utilizan para recoger los múltiples lanzadores.


4. Gestor de Archivos: Nautilus
El gestor de archivos Nautilus ofrece de una forma sencilla manipular y personalizar los archivos y carpetas del usuario. Proporciona un punto de acceso integrado a los archivos y aplicaciones. Nos permite hacer lo mismo que con el explorador de Windows. Además podemos crear carpetas y documentos, mostrar y gestionar archivos y carpetas del usuario, ejecutar scripts, es decir, programas y personalizar los archivos y carpetas del usuario.
A dicho gestor de archivos se puede acceder de dos maneras:
- Modo navegador: la navegación se realiza desde la misma ventana de exploración.
- Modo espacial: explorar por lo archivos y carpetas del usuario como objetos.


Exploración archivos:
Para seleccionar archivos debemos seguir la ruta siguiente: Lugares -> accede a la carpeta personal de  Archivos completo puede hacerlo desde el Panel lateral).
Con la barra de menú podemos ver que contiene las tareas de gestión de los archivos, así como las opciones de la aplicación.
Con la barra de herramientas podemos disponer de botones que permiten realizar las tareas más habituales.
Con el panel lateral podemos indagar en las distintas funcionalidades o vistas. Se puede utilizar para mostrar información sobre el archivo o carpeta actual (vista Información) y también se puede utilizar para navegar a través de los archivos y carpetas (vista Arbol).
Mediante el Panel de visualización se muestran los archivos y carpetas según el modo de visualización seleccionado. Muestra contenidos diversos: tipos particulares de archivos, carpetas.
La barra de estado: muestra la información del estado.
El navegador Nautilus además de visualizar archivos y carpetas permite manipularlos. Con el gestor de archivos puede realizarse las tareas más habituales.
Para llevar a cabo la acción de mover un archivo o carpeta debemos seleccionar cortar el archivo.( para hacerlo con el teclado se selecciona Ctrl+X.)
Para mover y copiar arrastrando con el ratón debemos seleccionar un archivo, hacer clic con el botón izquierdo del ratón y arrastrar hasta la carpeta destino, soltar el botón del ratón.
Por último nombrar la manipulación de archivos ya que se podrá seleccionar todos los archivos, eliminar un archivo, cambiar permisos etc.

En est vídeo nos explican la utilización del sistema operativo Lliurex, sus pasos más importantes mediante este tutorial, fácil y sencillo. Además nos proponen seguir una serie de indicaciones pertinentes para su correcta utilización.

Tema 10

Tema 10. Aplicaciones educativas del Software Libre.

1.       ¿Qué es Linux?
Linux es un sistema operativo, es decir, todo el conjunto de programas aplicaciones bibliotecas, etc  que van a permitir al ordenador encenderse y funcionar correctamente. Este sistema operativo en concreto tiene dos características que lo diferencian del resto de sistemas operativos:
  1. La primera es que el libre, es decir que nos lo podemos descargar sin ningún coste de internet, sin ningún coste de licencia.
  2. La segunda es que el sistema viene acompañado del código fuente, es decir    la herramienta que nos permite modificar dicho sistema operativo para poder crear aplicaciones nuevas, nuevo contenido que nosotros deseemos.
El sistema lo forman el núcleo del sistema, más un gran número de programas bibliotecas etc que hacen posible la utilización del ordenador
Las arquitecturas en las que en un principio se puede utilizar Linux son Intel
386-, 486-, Pentium, Pentium Pro, Pentium II/III/IV, IA-64, Amd 5x86, Amd64,
Cyrix y Motorola 68020,IBM S/390, zSeries, DEC Alpha, ARM, MIPS…
2.       Características del software libre.
  • Libertad de usar el programa con cualquier propósito, es decir, puedo crear blogs, páginas web etc sin necesidad de pedir licencia a nadie.
  • Libertad de estudiar como funciona el programa y adpatarlo a tus necesidades, es decir, cambiarlo a tu gusto y acorde a tus funciones.
  • Libertad de distribuir copias, es decir, distribuir aplicaciones diferente proporcionando el código fuente de dicha aplicación.
  • Libertad de mejorar el programa con el fin de que cualquier otra persona pueda ver esas mejoras y esos pluggins y pueda también modificar su programación acorde a sus necesidades.
3.       Ventajas y desventajas del software libre:
VENTAJAS.
1.    Ahorros en la licencia, puesto que son gratis y no tienen ningún coste.
2.    Eliminación de la copia ilícita de software, ya que al crear nuestras propias aplicaciones y poder distribuirlas libremente se elimina este problema.
3.    Eliminación de barreras presupuestales ya que no es necesesario pagarle a un programador sino que todos podemos ser programadores de dicho software.
4.    Muchos colaboradores de primera línea que están dispuestos a programar aplicaciones con calidad para que lleguen a todas partes del mundo.
5.    Debido a que estas aplicaciones las hace tanta gente diferente y se van colgando en determinadas comunidades, en el momento en el que quiero utilizar dicha aplicación, en el momento que tenga un problema con dicha aplicación puedo ir observando parte por parte para analizar donde se encuentra el problema.
6.    Es muy eficiente debido a que mucha gente lo optimiza. Hay tanta cantidad de aplicaciones y programas que las puede utilizar muchísima gente.
DESVENTAJAS.
1.    La curva de aprendizaje es mayor.
2.    No tiene garantía de autor, los autores no tienen  prestigio ni respaldo cuando crear esas aplicaciones o modificaciones.
3.    Necesitan dedicar recursos para la reparación de errores.
4.    No existe una compañía única que respalde todas estas aplicaciones, no hay una gran compañía detrás.
5.    No hay interfaces amigables, no hay un estándar puesto para hacer interfaces que sean compatibles con todas las aplicaciones de software libre.
6.    La diversidad de distribuciones puede crear confusión ya que al haber tantas y tan diversas es difícil conocer cual es la correcta.

http://www.bilib.es/molinux/
En esta página podemos encontrar información sobre Molinux una versión de Linux que se creó por la Comunidad de Castilla-La Mancha y que utilicé en el instituto en la asignatura de informática y me pareció muy interesante.